
Para los santeños hablar de béisbol es hablar de la vida, entre alegrías y tristezas, entre agonía y esperanza, se respira la esencia de una de las tradiciones que más une al panameño, el béisbol nacional.
Cuando la brisa de verano hace su entrada, a la par inicia una temporada más de “El Rey de los Deportes”, en estadios llenos de historias donde se jugaron episodios que marcaron capítulos gloriosos para el deporte nacional; en este caso hablaremos de 1972, el año que Los Santos entró a las páginas doradas de nuestro béisbol y lo que siguió después.
Aunque muchos ya estén imaginando a figuras de ese equipo santeño de los setenta, como Felicio Solís o Ricardo Regalado, la verdad es que fue un equipo infantil ese mismo año, en el estadio Santa Rita de la ciudad de Panamá, quién logró por primera vez en la historia alzar un trofeo de campeones, de cualquier categoría.
Ese equipo fue dirigido por el profesor Segundo Emilio Castro y estaba conformado por: Ricardo López, Miguel “Maico” Franco, Arturo Samaniego, Carlos Díaz, Tito L. Espino, Eliecer Ortega, Encarnación Pereira, Vidal Díaz, Jorge Espino, Miguel Quintero, Boris “Cuchi Mono” Ureña, Ahba Quintero, Julio Pinilla, Victor “Fugitivo” Cedeño, Dagoberto Cortéz y Addlay Carrasquilla.
Un mes mas tarde, en la ciudad capital, el equipo mayor de Los Santos se coronaba campeón por primera vez en la historia, ante la potencia de esos tiempos, el equipo de Panamá –hoy día dividido en Panamá Metro, Panamá Oeste y Panamá Este-.
Un equipo santeño prometedor, lleno de juventud, pero con un espíritu guerrero que se podía ver con solo saltar al terreno; esto lo demuestra su récord de ese torneo cuando jugaron 20 partidos y ganaron 19, así lo narra el presidente de la Liga provincial en ese momento, Domingo “Mingo” Castillo: “Eran peloteros que jugaban por amor a la camisa con las 9 letras de su provincia, sin recibir remuneración económica alguna, solo el aplauso, admiración y reconocimiento de los santeños en todo el país”.
Los héroes santeños que lograron ese primer título en el Juan Demóstenes Arosemena son:
- Lanzadores:
- Eugenio Fuentes
- Felicio Solís
- Raúl Cedeño
- Justiniano Cedeño
- Fran Vergara
- Melquiades González
- José Garrido.
- Receptores:
- Bredio Cedeño
- Moisés Espino
- LiovigildoCigarruista.
- Cuadro interior:
- Emilio Castro
- Samuel “Papito” Quintero
- Ricardo Regalado,
- Elicinio “Magia” Castillo
- Edwin “Chocolate” Moreno
- Oldemar Cigarruista.
- Jardineros:
- Ramiro Cedeño
- Juan Castillo
- Abraham Gutiérrez
- Florentino Salado.
El cuerpo técnico estaba conformado por Ildemaro Robles (director), Roberto González (asistente), Constantino Ruíz (mascota), Domingo Castillo (delegado y presidente de la Liga Provincial de Béisbol de Los Santos).
Este equipo se coronó campeón en dos ocasiones más en esa década (1974 y 1976) logrando así los 3 primeros títulos de la provincia.
No fue hasta 1995 –19 años después– que en el mismo escenario, el vetusto e histórico estadio Juan Demóstenes Arosemena, logran su 4to título ante Chiriquí; un partido que para muchos ha sido el momento más emocionante y glorioso del béisbol santeño, la leyendo Roberto “Flaco Bala” Hernández, se crecía ante un equipo de Chiriquí que venía de ser tricampeón, Luis “Chacho” Durán que era un mago en el campo corto, junto a Omar Tejada (2da base) y Arístides Bustamante (3ra base), sin olvidar la artillería ofensiva de José “Cheo” Solís, de la mano de Bredio Cedeño quién fue el receptor de ese primer título del 72.

El momento cumbre de ese partido fue el cuadrangular del refuerzo veragüense Rodrigo Luque (QEPD), que le garantizaba el triunfo a la tropa cédula 7 luego de perder los primeros dos partidos de esa serie al mejor de 7. Los santeños ganarían los últimos 4 y se coronaban campeones.
13 años mas tarde (2008) el equipo dirigido por el joven mánager Aristides Bustamente, alcanzaría su anhelada 5ta corona de reyes del béisbol frente a Veraguas, en un estadio nuevo, el Rod Carew, con capacidad para 27 mil personas donde la fiesta naranja se hizo sentir como nunca y como solo equipos de Azuero han logrado en ese coliseo. Ese día la asistencia fue arriba de 18 mil santeños que presenciaron la victoria de su equipo 9 a 3 ante los veragüenses.

En 2009 se logra el primer bicampeonato de Los Santos, donde formó parte del equipo el ganador de 5 series mundiales, Ramiro Mendoza.
Luego en 2011 se logra el 7mo título ante Bocas del Toro en un 7mo juego que muchos jamás olvidaran por los 3 cuadrangulares que se conectaron en el siguiente orden: Edgar Lara, David Gutierrez y Abraham Aguilar; la magistral jugada de Victor J. Vásquez en el jardín izquierdo tirándose de cabeza sobre la línea, la estirada de Aguilar en el campo corto y el colonense Earl René Agnoly en la inicial, el concierto de pitcheo de Gilberto Méndez hasta culminar el juego y la gallardía del “Gigante de Montería” el colombiano Javier Ortiz.


Ese título fue dedicado a la memoria, trabajo e historia del más grande lanzador que ha visto este país, Roberto “Flaco Bala” Hernández, quien había falleció durante el campeonato de ese año.
Quiero agradecer enormemente a Domingo “Mingo” Castillo, por proporcionar gran parte de estos datos históricos de ese equipo de 1972, y todo su trabajo por el béisbol santeño, su legado no morirá mientras tengamos presente el valor histórico y cultural de todo lo que nos ha dejado, no solo al béisbol, sino al deporte de la Provincia de Los Santos y de todo el país.
Sigue en Cesar en Twitter: @Cesmauricio1425