22 de septiembre de 2023

En la edición de hoy de nuestra sección de Personajes, tenemos el grato placer de presentarles la entrevista que le hicimos a ese gran pelotero, comentarista, profesional de la salud y empresario, Eric Espino.

¡Espesemos!

1. ¿Dónde nace Eric Espino?

Nací el 18 de enero de 1956, en el Hospital Gerardino de León de la ciudad de Las Tablas y me crié en el Barrio Pacora que está muy cerca del antiguo Hospital.

2. Sabemos que viene de una familia beisbolera ¿Cómo fue su infancia en Las Tablas y dónde fueron sus inicios como pelotero?

Mi familia, los Espino; todos fueron peloteros, incluyendo a Moises Espino, José Espino, Rigoberto Zapata, los Velazco. Muchos peloteros vivían en el Barrio Pacora, Yayito Juarez, Barys Juarez. Me inicie como pelotero en el cuadro 11 de octubre en las Ligas que organizaba Domingo “MingoCastillo.

3. ¿A qué pelotero admiraba de niño?

Yo siempre me crié en ese ambiente de los juegos entre Herrera y Los Santos y recuerdo mucho esos Clásicos de Azuero, donde se tenían que poner sogas por parte del Cuerpo de Bomberos de Las Tablas para que la gente no entrara al estadio Olmedo Solé. Por eso admiraba mucho a los peloteros de ambas provincias. de Los Santos principalmente a Emilio Castro (QEPD) y Yayito Juárez y de Herrera a Peluco González, Reinaldo Salerno, Randoll Gamett, etc.

4. ¿Llegó a representar a Los Santos en alguna categoría en los Campeonatos Nacionales de Béisbol?

En la Categoría Juvenil en 1973. Ese campeonato se realizó en Panamá y no terminó porque habían equipos que tenían a peloteros pasados de edad. Recuerdo la confrontación de Victor Raul Vázquez (QEPD), quien era el delegado del equipo con Nan Botello (QEPD) que era el delegado de Bocas del Toro, porque nosotros estábamos arriba. Ese año Pedro Castillo lanzó un no hit no run, precisamente a Bocas. Ese año teníamos tremendo equipo, Leguísamo, Itzel Trujillo, Luis Domínguez, Saul Domínguez, García, en fin; un equipo completo donde yo era receptor.

5. ¿A qué edad se fue de Las Tablas y porqué?

En Las Tablas hice el kinder y primer grado, luego en segundo grado me traslado a Panamá, al Sitio en Juan Díaz y estudié en la Escuela en La Cantera en San Cristobal. A mi papá lo nombraron en el Centro de Salud de Juan Díaz y decidió que toda la familia nos mudáramos para la capital. Recuerdo mucho los acontecimientos del 9 de enero, yo era muy chico pero recuerdo que eso lo trasmitían por radio y yo escuchaba toda esa confrontación, eso nunca se me puede olvidar.

6. ¿En qué años y en qué categorías representó a Panamá Oeste?

Yo soy fundador del equipo de Panamá Oeste; jugué de 1975 a 1980. En el 80 fuimos sub campeones y el equipo lo dirigiría Ramón “Monchi” Webster; un equipo nuevo, donde jugaba mi hermano Tito, Reluz, Cano, Wilberto Calderón, lanzallamas Salazar; eramos muy jóvenes y perdimos la final contra Herrera.

7. ¿Por qué no firmó para jugar pelota profesional o es que nunca hubo ninguna oferta?

Sí claro, si hubo ofertas; una vez se me dijo pero en ese tiempo había un problema grande, que el que firmaba para jugar Béisbol profesional ya no podría volver a jugar en la pelota nacional (aficionado), ese era el problema que había. Me puse a pensar y poner en una balanza mis estudios de farmacia, no volver a jugar en Panamá o firmar pelota profesional y decidí quedarme jugando en la pelota nacional y terminar mi carrera universitaria.

8. ¿Cómo fue alternar su estudios y jugar Béisbol?

Fue muy duro, muy difícil; no fue fácil… recuerdo que a veces tenía que jugar en Chiriquí y agarrar un expreso para regresar a Panamá. Pero me ayudó mucho que la universidad entraba en abril los campeonatos eran en marzo, salvo que algunas veces tenía que dar algunas materias de verano y podía jugar y alternar las dos cosas. Todo esto se logra con al amor que le tengas a los estudios y hacia el Béisbol.

9. ¿Cómo y cuando llega a la provincia Veraguas?

Yo me gradué de Licenciado en Farmacia en 1979 y llego en 1980 a Soná, provincia de Veraguas a trabajar en el Sistema Integrado de Salud, en el Hospital Ezequiel Abadía. Me mandaron en una ambulancia y yo dormía ahí mismo en el Hospital. estuve tres años viviendo en Soná.

10. ¿Qué significó ese Titulo de 1984 y qué es lo que más recuerda de ese día?

Yo fui el campeón bate y jugador más valioso ese año y recuerdo que ese día nos enfrentamos a Jacinto Domínguez y Orlando Cano fue el pitcher ganador. Imagínate lo que representa un título nacional, el pueblo se entregó, abarrotó las gradas, se tiró a las calles. Eso fue algo grande, algo fenomenal; primera vez en la historia que Veraguas ganaba un título. Se hicieron muchas actividades y todas fueron excelentes, me entregaron las llaves de la ciudad de Santiago, me entregaron muchos premios, muchos pergaminos. No tengo queja del trato que se me dio.

Fui presidente de la asociación de peloteros de Béisbol Aficionado de Panamá. En la nomina estaba Panco Castillo, Roberto Domínguez, Mauricio Chin, Julio Murillo y otros más que no recuerdo. Tratamos de buscar siempre el beneficio del pelotero, mejor alimentación, mejor hospedaje, mejor viatico. Peleamos eso, que era lo necesario para poder brindar un buen espectáculo.

11. ¿Cuántos Torneos Internacionales jugó con Panamá y cuál es el que más recuerda?

Jugué en muchas competencias internacionales, pero siempre recuerdo el Centroamericano y del Caribe donde Panamá le ganó a Cuba con Crispín Poveda lanzando y Rigoberto Witt cerró el juego. Julio Murillo atrapando el último out. Fui a un campeonato mundial en Seul, Korea; fui muchos campeonatos. Mi primera salida fue en 1979 en una Copa Intercontinental en La Habana, Cuba, también fue a Canadá, a Estados Unidos a jugar contra varias universidades. Fui Juegos Regionales, a los Juegos Bolivarianos; un si números de competencias internacionales en las que participé.

Decidí retirarme de la selección por los sacrificios y principalmente por la universidad, me chocaba mucho con el aspecto de los estudios. Jugué con muchos peloteros.

12. Usted fue el primer panameño en conectar 500 imparables en nuestro Béisbol Nacional; ¿Dónde fue, a que lanzador se lo conectó y que significó para usted esa hazaña?

Fue el 26 de febrero de 1992 en el Estadio Kenny Serracín de David y se lo conecté a Binvenido Cedeño y conecté una roleta hacia la patrulla central; esa noche conecté dos imparables, el 500 y 501. Lauren Flores me entregó la pelota y recuerdo que ese partido se detuvo como por media hora en un acto que se hizo en el home. Hubo fuegos artificiales, me trataron como si estuviera en casa, los aplausos de los chiricanos fueron increíbles; eso nunca lo podré olvidar.

Ser el primer panameño en lograr 500 imparables, imagínate… entonces mi hermano Tito también estaba cerca de la marca y queríasmos llegar a 1000 imparables entre los dos, pero él fue a menos campeonatos que yo. Después que conecté los 500 imparables decidí retirarme porque además era el líder en empujadas, en varios departamentos, ya no había el mismo entusiasmo, el interés por la práctica y además el aspecto profesional me absorbía mucho tiempo y tenía que dedicarme a mi profesión.

13. ¿Cuál fue el momento más triste en su carrera deportiva?

Yo no tuve momentos tristes en mi carrera deportiva; sólo un accidente de auto que tuvimos. Estábamos en Atalaya y nos montamos al carro de Rodrigo Luque (QEPD), yo iba con él adelante, atrás el carro estaba lleno, íbamos a llevar a San Francisco a Felipe Rodríguez. Ademas de nosotros, también estaban Genarino Herrera, Chico Martínez, Tito Libio y otros peloteros que no recuerdo… estábamos tomando y recuerdo que venía o iba un carro y nos cepillamos de lado y el carro se volteó. Rodrigo me calló encima y yo pregunté si todos estaban bien y empezamos a salir poco a poco.

Cuando trato de despertar a Luque, estaba noqueado y le miro el brazo izquierdo y tenía un hueco en el codo. Yo me quité el sueter que cargaba y se lo puse y nos fuimos para el Hospital. Luego el Dr. Abraham Sayet se lo llevó para Panamá.

14. Sabemos que es un apasionado y estudioso de las reglas del Béisbol; ¿Por qué?

Ah porque jugué Béisbol y tenía que saber interpretar las reglas que los árbitros nos cantaban. Además yo fui Jugador Director del equipo de Veraguas un año; que no es fácil. Siempre me ha gustado la lectura, interpretar las cosas y por eso es que me leo mucho el reglamento del Beisbol e interpreto las reglas. Aquí en Panamá la gente sabe muy poco de reglas; este es un juego de reglas. Yo jugué con muchos peloteros que no sabían lo que era un balk, las reglas no se las sabían.

15. ¿Cuándo y dónde se inició en las narraciones de Béisbol?

Estaba en Bocas del Toro en 1987 cuando mi compadre Lemo Jiménez me dijo que si quería trabajar en RPC porque necesitaban un comentarista y comencé poco a poco a comentar. También comenté una final con Chequele Samudio, no recuerdo cual. También me llamaron Victor Raul Vázquez y Dicky Paredes (QEPD) para que formara parte del grupo ACTIDET. Ahí comentaba los partidos con el Porteño Jarquín.

16. ¿Cómo nació el programa “El último episodio”?

El Último Episodio es un programa, que nació del resumen que hacia Victor Raul después de los juegos; había que tener estadísticas, comentarios, entrevistas y se me ocurrió hacer el programa.

17. Ha trasmitido muchos Torneos Nacionales, Mundiales y Series Mundiales ¿Recuerda cuántos?

Si claro, muchas; fui por 10 años seguidos a comentar Series Mundiales desde Estados Unidos para la televisión (RPC Tv). He ido a Torneos Regionales, Latinoamericanos con RPC Radio. Infinidad de Torneos Internacionales y por supuesto que mucho Béisbol de Grandes Ligas con mi compai Elías González.

18. ¿Cuál es la diferencia de transmitir en tv, que en radio?

En televisión es más fácil, porque la gente ve por la pantalla el juego y en radio, tienes que hacer que el radioescucha se transporte al Estadio y eso no es fácil. Pero lo más fácil de trasmitir son las Grandes Ligas porque todo está en una computadora, estadísticas, etc; no es el casa de nuestra pelota nacional, donde muchas veces te toca improvisar.

19. ¿Cómo nacen esos pregones y cómo es narrar al lado de Elías González?

Narrar con Elías no es fácil, es como narrar con el Porteño Jarquín; pues son narradores que abarcan comentarios y el espacio que te dejan es muy poco. Lo que no debo hacer es repetir lo él dice, debo decir otra cosa totalmente distinta de otra perspectiva de la jugada.

Los pregones nacen porque el Béisbol es muy monótono, muy lento; hay que esperar que alguien golpee la pelota o que el pitcher lance. ¿Qué hago yo? Yo le pongo otra dinámica al juego, trato de hacerlo ameno, jocoso y atractivo para el público.

Por eso los pregones trato de mesclarlos con lo que estoy diciendo en el momento. Es una forma diferente de comentar un partido y a la gente la ha gustado.

20. ¿Cuáles son los pregones que más usa en una transmisión?

Son muchos los pregones: Las niñas, las niñas, que linda están las niñas; sabroso, sabroso – Terricolas VIP, es un monstruo y la cara lo ayuda – Es un mueble fino… bien acabado – No coma cuento, no crea que porque el perro está echao abajo del carro es porque es mecánico, no, no, no, no coma cuentoSe ponchó, vayseé mpor la orillita – La bola pica y se va a formar el pica pica, pica aqui, pica allá y se forma la locura… tantos pregones que a veces se me olvidan.

21. ¿Qué le parece la iniciativa de FEDEBEIS de jugar tentativamente el Torneo Mayor en agosto?

Es excelente, ya sea verano o invierno, ya hay que ponerle fecha. Hay que jugar este año, pero eso va a depender de dos factores; el Ministerio de Salud y del factor económico.

22. También es muy aficionado a la hípica ¿Dónde está Chumbulún?

Sí como no, yo tuve un caballo con Julio Quijano que se llamaba Chumbulún, pero después él se retiró de la hípica y me quedé yo solo manejando a Chumbulún. Ahora tengo una potranca de dos años y la traje de Estados Unidos y se llama la Niña Érica y va a debutar como en junio o julio de este año; ahorita se está amanzando. Esto nos gusta y Dios quiera que nos vaya bien.

23. ¿Cuál es su equipo favorito de Grandes Ligas?

Es una pregunta que no contesto, porque soy del pensamiento de que los comentaristas no deben tener equipos. Si tu tienes un equipo, vas a inclinar tus comentarios hacia el; tu tienes que ser neutral, no puedes tener parcialidad hacia un determinado equipo.

24. Usted es un reconocido empresario, ¿Qué piensa usted que significa Farmacia Veraguas para el pueblo veragüense?

Yo soy farmacéutico y además fui profesor por más de 15 años de Química y Biología, también trabajé por 15 años en la Caja del Seguro Social y decidí independizarme y puse mi farmacia. Cuando inició lo que pensé fue brindar un buen servicio y salud a la población y es que es mi profesión, por lo tanto las puse 24 horas para brindar ese buen servicio y no me ha ido mal, me ha ido bien. No tengo queja, gracias a la gente y al pueblo que le ha dado el apoyo a este humilde servidor.

25. Por último ¿Qué menaje le deja a los aficionados del Béisbol?

Que quieran, que amen el Béisbol; que asistan a los parques de pelota y apoyen a sus equipos. Que el Béisbol crezca, que sea grande, que sea el pasatiempo que nos libere de ese estrés cotidiano. Goce y diviértase mucho, nada de problema, nada de peleas.

Saludos a todos, un abrazo y termino diciendo, Bendiciones a todos.


Quiero agradecer al Licdo. Eric –como yo le digo-, por la oportunidad que me dio de hacerle esta entrevista; se que quizás se quedaron muchas preguntas por hacer, pero la temática de esta sección, es hacer 25 preguntas solamente.

Espero que hayan disfrutado mucho esta entrevista a uno de los peloteros y narradores más importantes de nuestro país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Get 30% off your first purchase

X
A %d blogueros les gusta esto: