1 de octubre de 2023

Llegamos a la última entrega de estos tresartículos, en el que le mostramos a los prospectos número uno de cada organización en el sistema de granjas en este 2019. Hay que destacar que en esta lista se encuentra el prospecto número uno de todo el Béisbol. Empecemos entonces las descripciones.

Philadelphia Phillies:

Alec Bohm (23 años) – 3B/1B – Posición No. 34 en el Top 100. Este chico tiene el potencial de alcanzar un alto promedio de bateo, gracias a su potencial y gran nivel. Tiene fuerza y una excelente lectura de la de zona de los strike; por tal motivo, consigue muchas bases por bolas. Si bien Bohm, ha trabajado en su defensa en tercera base, los scouts no tienen claro si podrá quedarse allí, pero el equipo le ha demostrado su interés de que se quede jugando la esquina caliente.

Pittsburgh Pirates:

Mitch Keller (23 años) – RHP– Posición No. 26 en el Top 100. Keller goza de una bola rápida que está rozando las 99mph; su sinker es fenomenal y su curva de 11 a 5, saca de paso rápidamente a los bateadores que enfrenta. Ha trabajado duro para mejorar su cambio de velocidad, aunque todavía no es tan bueno como sus otros lanzamientos, le da una opción más en su repertorio. Otra de las cosas a destacar de Keller es su buen comando; que lo perfila para ocupar un puesto en la rotación de Grandes Ligas.

Saint Louis Cardinals:

Dylan Carlson (21 años) – OF – Posición No. 24 en el Top 100. Es un bateador ambidiestro con un potencial ofensivo muy importante. Su poder se nota más a la derecha, pero ha mejorado mucho al lado izquierdo del plato. Su alto conocimiento de la zona de strike y su agilidad para reconocer buenos lanzamiento son muy importantes. Estas virtudes le han permitido conectar buenos batazos en su carrera. Carlson es muy buen corredor y eso le permite desplazarse bien en los jardines.

San Diego Padres:

Mackenzie Gore (20 años) – RHP – Posición No. 4 en el Top 100. Gore tiene muchas posibilidades si sigue trabajando así, de desarrollar un arsenal de alto calibre. Su bola rápida se encuentra entre 93-95 mph, una buena curva y un slider que rompe bastante bien en las esquinas. Los Padres esperan que estos dos pitcheos (curva y slider) mejoren, a medida que Gore supera los problema de las ampollas. Completa su arsenal con el cambio de velocidad. Este chico es elogiado por su competitividad y buena aptitud en el montículo. Esas cualidades, junto con sus cuatro lanzamientos, podrían hacer que el joven zurdo sea una pieza clave al frente de la rotación. Va en camino hacia ese logro, pues asciende rápidamente en Ligas Menores.

San Francisco Giants:

Joey Bart (22 años) – C – Posición No. 19 en el Top 100. Gracias a su velocidad y fuerza con el bate, Bart tiene el potencial de producir 25 jonrones por temporada. Si mejora su disciplina en el plato, debería tener también la posibilidad batear para promedio. Los scouts estaban indecisos de su capacidad de permanecer detrás del plato, pero él ha dejado claro que esa es su posición. Carece de velocidad como la mayoría de los receptores, pero es bien atlético para su posición. Se mueve muy bien detrás del plato y eso lo ha convertido en un receptor sólido. Tiene un brazo fuerte, sacando al 39% de los corredores que intentaron robarle la base esta Temporada.

Seattle Mariners:

Jarred Kelenic (20 años) – OF – Posición No. 13 en el Top 100. Tiene una habilidad especial para batear y además lo hace con potencia. Es un corredor rápido y muy inteligente a la hora de robar una bases. Juega en el jardín central, pero los scouts dicen que por su brazo, debería pasar a jugar eventualmente en el jardín derecho. Kelenic es un pelotero maduro, más allá de sus años y por tal razón aceptó muy bien el cambio hacia su nueva organización.

Tampa Bay Rays:

Wander Franco (18 años) – SS – Posición No. 1 en el Top 100. La sólida producción de Franco durante su debut como profesional refleja su alto nivel ofensivo. Batea muy bien desde ambos lados del plato, mostrando una combinación de velocidad con el bate, muñecas fuertes y manos rápidas a la hora de hacer los tiros a las bases, que lo catapultan como el mejor prospecto. Su poder lo demuestra especialmente desde lado izquierdo del plato. En el campo ha impresionado de sobremanera a los scouts con sus buenas manos y acciones en el campo corto, sin mencionar el alto nivel de confianza que transmite. Podría cambiar de posición y pasar a la segunda o tercera base y ni así le restaría valor al chico. Los Rays han empleado históricamente un enfoque paciente en el desarrollo de su talento joven, pero con Franco podría ser la rara excepción; ya que muchos lo han catalogado como el próximo niño prodigio en llegar a las Grandes Ligas.

Texas Rangers:

Josh Jung (21 años) – 3B – Posición No. 55 en el Top 100. Es uno de los mejores bateadores del Draft 2019. Jung tiene un enfoque muy controlado a la hora de batear. Tiene poder y la capacidad de batear hacia todos lados del campos; aunque no es un corredor tan rápido. No se desespera en el cajón de bateo y controla muy bien su zona de strike. Tiene la agilidad para hacer buenas jugadas en tercera base, pues posee buenas manos y fuerza en su brazo; armas más que suficiente para defender la esquina caliente.

Toronto Blue Jays:

Nate Pearson (23 años) – RHP – Posición No. 10 en el Top 100. Pearson tiene la mejor bola rápida y slider en el sistema de granjas de Toronto. Su bola rápida habitualmente toca los tres dígitos, llegando hasta las 103-104 mph. Su control del slider es poderoso; dominando especialmente a los bateadores diestros. Su curva da buenas sensaciones y posee buen cambio de velocidad; aunque dicen que debería desarrollarlo un poco más. Pearson aprovecha su gran altura a la hora de lanzar para crear un buen ángulo hacia el plato, que le permite tirar más fuerte su bola rápida y manejar su slider en la zona baja de los bateadores.

Washigton Nationals:

Carter Kieboom (22 años) SS/2B – Posición No. 20 en el Top 100. Kieboom impresiona a los scouts con sus manos rápidas a la hora de hacer contacto. Es muy dado a conseguir buenos turnos al bate, pero no es una amenaza a la hora de robar bases. Ha trabajado duro para mejorar su defensa y proyecta ser un buen campo corto. Un cambio a la segunda base, donde jugó durante la Arizona Fall League, es una buena posibilidad.

Sin duda que esto da para un análisis mucho más amplio, pues hay equipos que tienen dos y tres prospectos dntro del Top 30 de MLB Pipeline. Por la misma temática de los artículos, sólo mencionamos al primer prospecto de cada organización.

Espero que estas tres publicaciones les haya servido mucho y así, hacerse a la idea de como están conformadas las granjas de los equipos de Grandes Ligas.

Prometo que a mediados de la próxima Temporada, volveremos a hacer otro ejercicio similar, porque no dudo de que varios de estos prospectos mencionados en los artículos, darán el salto al Big Show.

Si te gustó este artículo, dale me gusta y compártelo con tus amigos.

¡Que Viva el Béisbol!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Get 30% off your first purchase

X
A %d blogueros les gusta esto: