Un 28 de mayo de 1994, cumplía su sueño y debutaba en las Grandes Ligas el herrerano Olmedo Saenz. Con 14 años de experiencia en Las Mayores, conversa hoy con Café Beisbolero y nos cuenta lo difícil que fueron sus inicios como profesional; cómo fue su carrera y porqué decidió retirase. También nos habla de qué fue lo que pasó en esa Final del Béisbol Mayor de 1990 entre Herrera y Los Santos.
1. ¿Recuerdas dónde y cuándo empezaste a jugar Béisbol?
R: En mi Barrio Anonal de Chitré, desde los 8 años.
2. ¿Qué posición jugabas?
R: Ser Receptor era lo que más me gustaba.
3. ¿A qué jugador admirabas de niño?
R: El panameño y Salón de la Fama Rod Carew.
4. ¿En qué categorías jugaste para Herrera?
R: Desde Interprimarios, Infantil, Pony, Juvenil hasta la Categoría Mayor.
5. ¿Ganaste algún título con tu provincia?
R: Un Torneo Mayor en 1989.
6. ¿Qué fue realmente lo que pasó en esa Final de 1990 ante Los Santos en el Olmedo Solé?
R: Hubo un desborde de pasiones, típico de un CLASICO DE AZUERO y el descontrol de los fanáticos que asistieron a ese partido final dieron al traste con el final del mismo.
7. ¿Con qué equipo firmaste para jugar pelota profesional y qué edad tenías?
R: A mis 19 años con los Medias Blancas de Chicago.

8. ¿Cómo fue tu travesía en Ligas Menores?
R: Llena de obstáculos y adversidades, altas y bajas, todo un proceso de aprendizaje que con mucha determinación y amor por el juego pude superar.
9. Debutaste con los Medias Blancas: ¿Qué recuerdas de ese momento?
R: Fue un momento de gran satisfacción, todavía difícil de describir no sólo en lo personal; el poder alcanzar esa meta, ese objetivo, ese sueño de niño; sino también terminar de construir todo ese largo y espinado camino que grandes jugadores herreranos que habían iniciado desde el año de 1945. Poner el nombre de una provincia llena de triunfos y reconocida a nivel nacional por su alto nivel y tradición beisbolera, fue de gran regocijo.
10. ¿En cuántos equipos de Grandes Ligas jugaste?
R: Fui parte de los Medias Blancas de Chicago, Atléticos de Oakland y Dodgers de Los Ángeles.
11. ¿Cuál fue con el que más te identificaste?
R: Con los Dodgers de Los Ángeles, un equipo marcado por la influencia latinoamericana no sólo en sus jugadores, sino también con su fanaticada.
12. ¿Cómo es jugar en la Costa Oeste de Estados Unidos?
R: El contraste en la diferencia de hora. Ver que tú a las 7:00 de la noche estás jugando con un atardecer radiante y en el otro lado ya está pensando en ir a dormir.

13. ¿Llegaste a jugar playoff en tu carrera?
R: Participé de 5 series de playoffs, 3 con Oakland y 2 con los Dodgers.
14. ¿Tuviste alguna lesión grave en tu carrera?
R: De las más graves y difíciles de recuperar en ambos tendones de Aquiles.
15. Representaste a Panamá a nivel internacional: ¿Recuerdas cuántas veces?
R: A nivel juvenil fue mi primera experiencia en un torneo latinoamericano en Venezuela, a nivel de Equipo Nacional Mayor una Copa del Mundo en La Habana Cuba y el 1er Clásico Mundial de MLB en San Juan Puerto Rico. Una vez como dirigente en Managua; Nicaragua y asistente del manager en la eliminatoria del Clásico Mundial MLB celebrado en el 2016 en nuestro país.
16. ¿Por qué le cuesta tanto al pelotero panameño establecerse en Grandes Ligas?
R: No sólo le cuesta al panameño, sino a la gran mayoría de jugadores que por 1era vez juegan en Grandes Ligas. La carencia de desarrollo, formación y béisbol organizado nos tiene rezagados.
17. ¿Cuándo decidiste retirarte del Béisbol profesional y porqué?
R: En el año 2008 luego de estar en el campo de entrenamientos primaverales de Grandes Ligas con los Mets de Nueva York, sufro de una lesión en mi rodilla derecha y me ofrecen ir a las Ligas Menores a recuperación; decidí retirarme pues ya no estaba eso en mis planes y era el momento de volver a casa.
18. ¿Hay mucha diferencia con el Béisbol que se jugaba antes, con el que se juega ahora?
R: Abismal, cada día comprendo menos la forma de jugar.
19. ¿Sigues involucrado en el Béisbol?
R: Siempre que Dios me dé salud, estaré involucrado con el Béisbol; eso corre por mis venas. Tengo un compromiso con la niñez panameña.
20. ¿Qué opinas de nuestra dirigencia del Béisbol?
R: ¡Oh my God¡
21. ¿Te gustaría en algún momento dirigir la Federación Panameña de Béisbol?
R: No está en mis planes.
22. ¿Cómo es la vida familiar de Olmedo Saenz?
R: Tratamos siempre de darle valor a las cosas sencillas y vivir con los pies sobre la tierra. Le damos gracias a Dios y disfrutamos de lo que con sudor, sacrifico y de manera honrada tenemos.
23. ¿Por qué escogió Pedasí para establecerse?
R: Primeramente Pedasi es un pueblo con gente llena de gran calidez humana, tengo también raíces santeñas específicamente de Agua Buena de Los Santos por parte de mi padre, por lo que me siento parte de ellos y si le sumamos la belleza de su entorno es un lugar perfecto para vivir.
24. ¿Qué mensaje le das a los jóvenes peloteros que sueñan jugar pelota profesional?
R: Hay un solo camino, trabajar fuerte. Escucha con atención a la experiencia, agacha la cabeza y dale pa´lante hasta alcanzar tu meta.
25. Por último: ¿Quién ganará la Serie Mundial?
Los Dodgers de Los Ángeles no pueden perder 3 veces seguidas la Serie Mundial…

Queremos agradecer a Carlos «Trompito» Muñoz, quien fue el contacto para que esta entrevista fuera posible. A Olmedo por aceptar y compartir con los lectores de Café Beisbolero un poco de lo que fue su carrera profesional y cómo lleva hoy su vida después del retiro.
Si te gustó este artículo, dale me gusta y compártelo con tus amigos.
¡Que Viva el Béisbol!
Excelente entrevista Compadre, gran jugador Olmedo Sáenz, recuerdo el grand slam frente a los Yankees en play-off. Su carrera y resilencia son ejemplo para los jóvenes. Saludos a Ambos.
Así es, gracias por leer siempre los artículos compadre.