
Profesional de la radio y televisión; titulado en Licenciatura en Tecnología Industrial en el Instituto Politécnico, hoy día Universidad Tecnológica de Panamá, cuenta con más de 30 años narrando Béisbol Nacional. En 1998 crea su programa radial Deportivamente y produce la primera transmisión internacional con su propia empresa desde Nicaragua. Ese es Elías González Ramos, que hoy conversa con Café Beisbolero y nos cuenta sobre su carrera y su vida personal.

- Sabemos que no es Santeño de nacimiento ¿Dónde nació Elías González?
R: Nací en el Saíno de La Chorrera.
2. ¿A qué edad se trasladó al Jobo de Guararé?
R: A los 5 años de edad.
3. ¿Cómo fue su infancia?
R: Una infancia feliz, de muchos juegos, mucho río y mucho Béisbol.
4. A parte de las conocidas birrias ¿Llegó a representar a Los Santos en alguna categoría en los Campeonatos Nacionales de Béisbol?
R: Nunca, solamente jugué Béisbol de callejón.
5. ¿A qué pelotero admiraba de niño?
R: Me tocó vivir la emoción de un primer Campeonato Nacional Mayor de Los Santos (1972), así que los integrantes de ese equipo eran mis héroes, y años después un vecino mío que jugó para Los Santos, Milciades Díaz, y otro que me enseñó mucho de este deporte fue mi padrino Néstor “Tito” García.
6. ¿Cuál es su equipo favorito de las Grandes Ligas?
R: Los Yankees de Nueva York.
7. ¿Cómo y cuándo inició esa pasión por las narraciones de Béisbol?
R: Las narraciones nacieron en mí siendo niño, me ponía en el patio de mi casa a batear piedras y mentalmente hacía juegos imaginarios donde yo era la estrella de mi equipo y yo mismo narraba esos juegos. En 1984, estando en la universidad, gané en un concurso de narradores, llamado Buscando el Narrador Estrella, donde nos inscribimos 870 concursantes.

8. ¿Cómo inicia Deportivamente?
R: Siempre fue mi sueño tener mi propio programa deportivo, ya que de niño escuchaba este tipo de programas.
9. El programa tiene más de 20 años ¿Qué hace para mantenerlo vigente?
R: Deportivamente tiene 21 años; le he encomendado mi programa a Dios y le he pedido me ayude a mantenerme auténtico con mis oyentes y clientes. La gente se da cuenta cuando no lo eres.
10. Muchas personas han pasado por su programa ¿A quién o quiénes recuerda más?
R: Alguien que me gustaría hubiese seguido conmigo es el Prof. José Murillo, en los años que estuvo en mi programa aprendí mucho de este deporte y quedó plasmada una gran amistad.
11. ¿Qué significa Humberto “Beto” Candanedo para usted?
R: Beto fue un buen amigo y compañero, su temprana partida marcó mi vida, Beto fue mi compadre, el padrino de Manuel Alejandro.

12. ¿Le ha incomodado alguna cosa o alguien en el programa?
R: He tenido la suerte de tener buenos operadores, pero me han tocado también algunos con los que no he hecho química, pero bueno, de todo hay un poco.
13. ¿Qué opinión tiene de la actual dirigencia de nuestro Béisbol?
R: Me gustaría tener al frente a un dirigente que sólo piense en Béisbol, Béisbol, Béisbol.
14. ¿Deben ser más largos los Torneos Nacionales?
R: El Juvenil y el Mayor están bien, los de Categorías Menores sí hay que hacerlos más largos, pero tenemos que hacer jugar más en los torneos internos de las Provincias.
15. El Béisbol ha cambiado mucho ¿Cuál le gusta más, el de antaño o el de ahora?
R: Se dice que todo tiempo pasado fue mejor, pero a mi me gustaba ese Béisbol del toque de bola, del hit and run, del robo de base, de la estrategia, ahora se juega al batazo largo.
16. ¿Es cierto todo lo que cuenta en el programa de su mascota?
R: Todo es cierto, Presley es increíble.
17. ¿Dónde nació y cómo es su amistad con Mariano Rivera?
R: Mi amistad con Mariano nació cuando él estaba en Ligas Menores y había perdido una Temporada por una operación que le hicieron en su codo. Le pedí a Chico Heron que me llevara a Puerto Caimito para entrevistar a Rubén Rivera, quien había tenido un gran año. Chico me llevó, pero cuando entramos a Puerto, él paró antes de llegar a la casa de Rubén y me dijo, tenemos que parar aquí, porque aquí está Mariano y él también va a ser grande. Resulta que llegamos a la casa de los suegros de Mariano, donde él, sus hermanos y primos estaban haciendo mezcla, ya que construía un anexo para él vivir con Clara y su hijo Marianito. Ese día inició nuestra amistad.

18. Son pocos los programas que hablan exclusivamente de Béisbol en Panamá ¿Se necesitan más o está bien así?
R: Se necesitan más, yo quisiera que existieran programas de este tipo en todas las provincias.
19. Ha trasmitido muchos Campeonatos Nacionales, Mundiales y Series Mundiales ¿Recuerda cuántos son?
R: 35 Campeonatos Nacionales y 25 Series Mundiales, 14 de ellas transmitidas desde los Estados Unidos (4 radio y 10 en RPC Tv).
20. ¿Cómo nacen esos pregones y cómo es narrar al lado de Eric Espino?
R: Los pregones que utilizamos nos vienen a la mente porque ambos somos interioranos y traemos todas esas costumbres del interior, pero además la gente conversa con nosotros y nos da ideas. Todas las narraciones con Eric son espontáneas, se van dando naturalmente a lo largo del juego. Trabajar con Eric es una gran ventaja, es un estudioso de las reglas del béisbol y su experiencia como jugador es un gran complemento.

21. Hablemos un poco de su familia y sus hijos ¿Cómo es la relación con ellos?
R: Soy un hombre felizmente casado con la bendición de 3 maravillosos hijos, Astrid Carolina que ya es una profesional, Manuel Alejandro y mi hijo más pequeño, el gran e inquieto Samy, mi relación es excelente con mis 3 hijos.
22. Su hijo Manuel Alejandro está en Estados Unidos ¿Está jugando pelota profesional?
R: Manuel fue a los Estados Unidos con una beca como pelotero y este año debe culminar sus estudios en Administración de Negocios y Mercadeo Internacional.

23. ¿Cuál ha sido el momento más difícil en su carrera?
R: Cuando murió mi compañero de trabajo Beto Candanedo.
24. ¿Qué mensaje le deja Elías González a toda esa gente que ama como usted el Béisbol?
R: Los que amamos este deporte tenemos que respetarlo, y tenemos que trabajar para que las nuevas generaciones sigan jugándolo, para que encontremos nuevos narradores y busquemos dirigentes que estén 100% enfocados en el Béisbol.
25. Por último, ¿Quién ganará la Serie Mundial?
R: En los Estados Unidos ven como favorito a los Astros de Houston, pero mi deseo es que ganen los Yankees de Nueva York.
Ah, mi más sentido pésame a los seguidores de los Medias Rojas de Boston.
Criado en el seno de una familia interiorana y nacido un 5 de junio de 1961; Elías González Ramos es considerado hoy por hoy, como la voz del Béisbol en Panamá.
Muy bueno, le felicito por su página, siga hablando del deporte que nos apasiona, éxitos
Gracias Néstor, alegra mucho que le gusta la página.
Buen articulo felicidades
Muchas gracias; lo invitamos a seguir visitando la página y leyendo los artículos.